Tensión Comercial entre México y EE. UU.: Cronología de los Aranceles de Trump y suImpacto en América del Norte
En enero de 2025, tras asumir nuevamente la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump reavivó las tensiones comerciales con México y Canadá al anunciar una serie de aranceles dirigidos a distintos sectores estratégicos. Estas medidas han generado incertidumbre económica en la región y han llevado a negociaciones de alto nivel entre los gobiernos afectados. A continuación, presentamos la cronología de los hechos más relevantes y los posibles escenarios para México y América del Norte.
Enero 2025: Primeras Declaraciones y Amenaza de Aranceles
El 31 de enero, Trump anunció su intención de imponer un arancel del 25% a productos importados desde México y Canadá. Justificó esta medida bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), argumentando la necesidad de frenar la migración ilegal y combatir el tráfico de fentanilo. Esta decisión generó reacciones inmediatas por parte de los gobiernos de ambos países.
Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que los aranceles afectarían tanto a la economía mexicana como a la estadounidense, dado el nivel de integración de ambas economías. Subrayó que México está preparado para distintas contingencias y defendió la soberanía del país en las negociaciones comerciales.
Febrero 2025: Implementación Parcial y Negociaciones Diplomáticas
El 1 de febrero, Trump confirmó la aplicación del arancel del 25% a productos mexicanos y canadienses, reduciendo la tasa al 10% en el caso de las importaciones energéticas canadienses. En respuesta, Canadá impuso aranceles de represalia del 25% sobre productos estadounidenses por valor de 30 mil millones de dólares, mientras que México anunció que evaluaría medidas comerciales y regulatorias en defensa de sus exportadores.
El 3 de febrero, tras una conversación entre la presidenta Sheinbaum y Trump, se logró un acuerdo para suspender temporalmente la medida durante un mes, permitiendo la apertura de mesas de trabajo bilaterales enfocadas en seguridad, migración y comercio. Como parte de estos acuerdos, México se comprometió a reforzar su frontera norte con 10,000 elementos de la Guardia Nacional, mientras que EE. UU. ofreció mayor cooperación en la lucha contra el tráfico de armas.
El 10 de febrero, Trump anunció aranceles adicionales del 25% al acero y aluminio importados, lo que generó inquietud en la industria mexicana y canadiense. Las medidas entrarán en vigor a partir del 12 de marzo. Sheinbaum pidió cautela y enfatizó que México esperaría una confirmación oficial antes de tomar represalias.
El 14 de febrero, el gobierno de EE. UU. reconoció que el despliegue de la Guardia Nacional mexicana había reducido significativamente la migración ilegal. En consecuencia, se inició un diálogo entre el secretario de Estado Marco Rubio y su homólogo mexicano, Juan Ramón de la Fuente, para evaluar nuevas medidas conjuntas que evitaran una escalada arancelaria.
Pronósticos para México y América del Norte
A corto plazo, la suspensión temporal de los aranceles brinda una oportunidad para encontrar soluciones negociadas que eviten un impacto severo en el comercio regional. Sin embargo, si las medidas se reactivan, se espera que sectores como el automotriz, manufacturero y agroalimentario enfrenten mayores costos y disrupciones en sus cadenas de suministro.
Para México, la incertidumbre comercial podría generar volatilidad en el tipo de cambio y afectar la confianza de inversionistas extranjeros. Aun así, el país tiene margen de maniobra para diversificar mercados y fortalecer su posición dentro del T-MEC.
En el contexto de América del Norte, un conflicto comercial prolongado podría debilitar la competitividad de la región frente a Asia y Europa. Tanto Canadá como México han mostrado disposición al diálogo, pero también están listos para responder con medidas de represalia si EE. UU. insiste en su política proteccionista.