Pedimento Empresarial es una herramienta que optimiza el control de las operaciones de Comercio Exterior y eficientiza sus áreas contables y fiscales.

Solicita una asesoría con un agente.

(55) 2628 3472 y (55) 2628 3590

ventas@imarsistemas.com

Estado de México, Monterrey, Querétaro, Guadalajara, Saltillo.

Sin categoría

El T-MEC en la cuerda floja: ¿Sigue vivo el libre comercio?

Una crónica del libre comercio ante nuevos desafíos por: Jesús Laorrabaquio

En un giro que parece sacado de un manual de estrategias de negociación, el presidente Donald Trump, en su segundo mandato, ha reavivado su campaña contra el comercio internacional. Donde las piezas en este juego de ajedrez son contenedores, fábricas y acuerdos multilaterales, su administración ha impuesto una serie de aranceles dirigidos principalmente a China, pero con efectos colaterales inevitables en México y Canadá, sus vecinos y socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El libre comercio, como lo hemos conocido en las últimas décadas, parece estar en un punto de inflexión. Durante años, el T-MEC y su predecesor, el TLCAN, han sido la base de una relación comercial fluida entre los tres países. Sin embargo, con la reimposición de barreras y la constante amenaza de medidas unilaterales por parte de EE. UU., el tratado enfrenta su peor momento de la historia. ¿Es viable un acuerdo comercial donde una de las partes constantemente desafía sus principios fundamentales?

Este nuevo episodio de proteccionismo ha puesto a prueba la resistencia del T-MEC. Mientras México y Canadá buscan estrategias para mitigar el impacto de los aranceles, el fantasma de una posible renegociación o incluso un colapso parcial del acuerdo se vislumbra sobre la región.

Más allá de los ajustes arancelarios, la verdadera pregunta es si estamos presenciando el fin del libre comercio como modelo dominante. La era de la globalización ha permitido el crecimiento de las economías, pero el resurgimiento del proteccionismo podría marcar un retroceso en este proceso. ¿Estamos entrando en una nueva era donde los acuerdos comerciales son más frágiles, más politizados y sujetos a la voluntad de lideres nacionalistas?

Ante este escenario, ningún país puede permitirse perder. México y Canadá dependen del comercio con EE. UU. y viceversa, pero también han demostrado que no se dejaran intimidar. El gobierno de Trump ha demostrado que está dispuesto a usar el comercio como una estrategia de presión, pero ¿a qué costo? Si esta tensión comercial continúa, podría debilitar la confianza en el T-MEC y en el concepto mismo del libre comercio.

Las próximas semanas serán cruciales. México y Canadá han demostrado que pueden jugar en el mismo tablero que Trump, pero la partida aún no ha terminado. Y en este juego de tensiones y estrategias, la pregunta clave sigue en el aire: ¿Estamos presenciando el ocaso del libre comercio como lo conocemos o simplemente se trata de una nueva versión más agresiva e impredecible de la  globalización?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *